Del 11 al 13 de junio se realizó la tercera versión en la ciudad de San Pedro de Atacama de la Travesía Raíz Diseño, que en un formato de viaje reúne a creadores y emprendedores en busca de alianzas creativas con productores y artesanos locales que beneficien tanto a la región como a la producción de nuevos diseños que investiguen en profundidad estas nuevas conexiones. En esta edición 2014, la Travesía Raíz Diseño propuso aportar a la inserción de la artesanía en el mercado de la decoración y de la moda, de esta forma fueron convocados diferentes referentes latinoamericanos y nacionales entre los que destacan de Argentina el diseñador gráfico Sebastián Valdivia, la reconocida joyera Gabriela Horvat, el arquitecto y diseñador Carlos Gronda, de Perú el diseñador Mauricio Navarro y de Chile la diseñadora Angeles Tuca y las Asociaciones Gremiales Nacionales Moda Chile y JoyaBrava.
Raíz Diseño es un consolidado proyecto cultural que a su cabeza tiene a dos destacados diseñadores y creadores la argentina Laura Novik y el catalán Alex Blanch, que buscan promocionar el diseño en Chile integrando diversos sectores académico, profesional, empresarial, gubernamental y público general, siendo punto de encuentro y referente con la realización de reconocidos eventos como las Pasarelas Raíz Diseño y las Travesías. Con alianzas estratégicas, este viaje al desierto contó con apoyos y colaboraciones de entidades tan reconocidas como Fundación Ona, Fundación Minera Escondida, Universidad de Antofagasta, Fundación Cultural de la Municipalidad de San Pedro de Atacama, INCA, Universidad de Chile y British Council.
Travesía Raíz Diseño junio 2014, contó con conferencias y talleres de innovación donde se dieron cita con destacados artesanos locales en un viaje de 3 días por los impactantes parajes del desierto de Atacama dejando huella en cada uno de los participantes que de una u otra manera han vuelto a sus lugares con una nueva mirada, una nueva idea de cómo aportar con lo que Raíz Diseño denomina «cadenas productivas Creativas.
Nuestra directora Pamela de la Fuente, tuvo la oportunidad de brindar una pequeña clase, satisfaciendo el interés de los orfebres locales de aprender técnicas que por su aislamiento resulta muy difícil para ellos perfeccionarse y adquirir nuevas y mejoradas formas de trabajo. De esta manera, en pocas horas y con muy pocos recursos, los joyeros aprendieron a hacer un correcto Mokume que según nos dice Pamela: «seguro les ampliará sus recursos de trabajo y colaborará en corregir y depurar antiguos métodos que utilizaban, aprendiendo que con rigor, es posible realizarlo todo».