22 al 29 de enero 2020

Intensivo de Pátinas, 22 al 24 enero 2020

Desde Colombia: SERGIO FERNÁNDEZ

  • Profesor: SERGIO FERNÁNDEZ, orfebre y joyero formado en el SENA, con estudios de especialización con la destacada artista joyera colombiana Nuria Carulla y filigrana en Mompóx. Diplomado de Diseño de Joyas y Diplomado en diseño Biónico en la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Javeriana. Taller avanzado de cincelado con Francisco Piñeros. Especialización con los maestros Carles Codina, Ricardo Domingo, Sharon Krantsen, Clemencia Plazas, Celio Braga y esmalte industrial con Anne Franzel. Ha desarrollado su carrera docente en destacados espacios como Escuela Materia Prima, SENA, Museo del Oro y Universidad de los Andes en Colombia y en Chile en el Taller Victoria Alonso en Valparaíso y Escuela de Joyería Pamela de la Fuente el año 2015, dictando los cursos de Pátinas y Forja. Ha participado de numerosas exposiciones y como conferencista, destacando el Segundo Encuentro de Orfebres del Cobre en la ciudad de Rancagua el año 2014.
  • Contenidos: Introducción al mundo de las pátinas y técnicas afines, estudio de las principales pátinas con énfasis en las pátinas que permiten ser estabilizadas y fijadas de una manera estable y permanente sobre los metales. Las pátinas son un acabado sobre el metal que data de tiempos inmemoriales.  El patinado es una técnica controlada que aprovecha la capacidad de los metales para reaccionar con el medio ambiente debido a la tendencia que tienen a retornar a su estado original en la naturaleza.
  • Objetivos: 
    • Preparación y técnicas de aplicación de las principales pátinas sobre aleaciones de plata y cobre.
    • Se analizarán los diferentes químicos y aleaciones empleadas.
    • Seguridad en el manejo de pátinas.
    • Limpieza y decapado del metal.
    • Aplicaciones en frío y calor; atmósferas controladas, aplicación por material de contacto, aplicación con pincel y aplicación por inmersión.
    • Estabilización de las pátinas
    • Mezcla de pátinas para conseguir tonalidades más complejas.
    • Protección y sellado de las pátinas.
    • Técnicas artísticas y expresivas.
  • Nivel requerido por el alumno: Ninguno, este curso está enfocado a joyería, escultura, orfebrería y todo aquel que trabaje con color y metal.
  • Clases: 22, 23 y 24 de enero 2020.
  • Horario: 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs.
  • Valor: $200.000.- (hasta 6 cheques)
  • Materiales: Pinceles grandes y pequeños, 1 caja plástica mediana con tapa, 4 bolsas tipo ziploc, 2 frascos de vidrio con tapa, máscara con filtro para vapores orgánicos, paleta para acuarelas, 20 cuadrados de 50 x 50 x 0.7 mm de cobre, 5 cuadrados de 20 x 20 x  0.5 mm. en plata 925 (13 gramos), 5 cuadrados de 50 x 50 x 0.7 mm. bronce o latón, virutillas de acero.

Para más información: escuela@pameladelafuente.cl o llamando al +56 2 273 822 80.

  • Formulario de contacto aquí.

Intensivo de Forja y Fundición en la Orfebrería Prehispánica, 27 al 29 enero 2020

Desde Colombia: SERGIO FERNÁNDEZ

  • Profesor: SERGIO FERNÁNDEZ, orfebre y joyero formado en el SENA, con estudios de especialización con la destacada artista joyera colombiana Nuria Carulla y filigrana en Mompóx. Diplomado de Diseño de Joyas y Diplomado en diseño Biónico en la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Javeriana. Taller avanzado de cincelado con Francisco Piñeros. Especialización con los maestros Carles Codina, Ricardo Domingo, Sharon Krantsen, Clemencia Plazas, Celio Braga y esmalte industrial con Anne Franzel. Ha desarrollado su carrera docente en destacados espacios como Escuela Materia Prima, SENA, Museo del Oro y Universidad de los Andes en Colombia y en Chile en el Taller Victoria Alonso en Valparaíso y Escuela de Joyería Pamela de la Fuente el año 2015, dictando los cursos de Pátinas y Forja. Ha participado de numerosas exposiciones y como conferencista, destacando el Segundo Encuentro de Orfebres del Cobre en la ciudad de Rancagua el año 2014.
  • Contenidos: El estudio de los orígenes de la orfebrería y sus procesos fundamentales, recorriendo las principales regiones orfebres del continente y sus estilos. Se analizará el oro, plata y cobre en su contexto simbólico y predilección por estos metales. Se revisarán las técnicas de la cera perdida en su aspecto técnico y simbólico, moldes, el metal, la cera de abejas etc. Forja o martillado y las características plásticas de los metales nobles, importancia del orfebre como transformador del metal y su rol en la sociedad, importancia del chaman como mediador entre los mundos y como portador de las piezas más representativas de la orfebrería prehispánica y la importancia de la ofrenda y la acción ritual. Siendo la transformación del metal el hilo conductor, teniendo como referencia las técnicas, herramientas y procesos de la orfebrería precolombina.
  • Objetivos: 
    • Fundición: Modelado en cera de abejas, elaboración de moldes en arcilla, secado y descerado de los moldes, fundición.
    • Forja: Forja radial (forja de un disco), ejercicios opcionales, dorado por oxidación, ejercicio demostrativo del dorado por oxidación, si los estudiantes quieren, pueden llevar un gramo de oro de 24 kilates para hacer el ejercicio.
  • Nivel requerido por el alumno: Ninguno, este curso está enfocado a joyería, escultura, orfebrería y todo aquel que trabaje con color y metal.
  • Clases: 27, 28 y 29 de enero 2020.
  • Horario: 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 hrs.
  • Valor: $200.000.- (hasta 6 cheques)
  • Materiales: Metales: 20 gramos de plata 999, cobre y opcional un gramo de oro de 24 kilates, martillo de forja 300 grs., herramientas básicas de Joyería: sierras, brocas, lijas, limas, etc.

Para más información: escuela@pameladelafuente.cl o llamando al +56 2 273 822 80.

  • Formulario de contacto aquí.
Comparte: